¿Y Dios dijo, háganse los tuppers?

Además del gafete, el tupper es uno de esos accesorios que nos definen como seres pertenecientes a ésta nueva tribu urbana, que ha venido a llenar los vagones del metro a las 8:30 am, hacer de los cubículos algo más que un segundo hogar, y mostrar al mundo lo hermoso que puede ser un viernes de quincena.

Por estas, y mil razones más, nos dimos a la tarea de investigar todo acerca de este artefacto, causante de tantos problemas familiares; ahora por favor tomen asiento y dispónganse a leer todo sobre los tuppers.

imagen 1

Este hermoso dispositivo nació en New Hampshire, EUA en los años 30’s, invento que fue descubierto por Earl Tupper (¿a poco creían que tenía raíces del latín?), resultado de una investigación, para la purificación de residuos del petróleo procesado, para convertirlo en un material durable, flexible, inodoro, no tóxico y ligero (pensó en todo el señor Tupper).

Y aunque no lo crean, el invento vio la luz hasta 1946, después de la post guerra, tiempo en el que los refrigeradores eran la sensación, y para conservar los alimentos por más tiempo, apareció el “tazón maravilla”; ¿por qué fue tan famoso?, simple para la época: el sellado hermético era novedad. Seguramente se estará preguntando: ¿cómo es que la señora me los vende?, fácil, en sus inicios las ventas eran bajas, pero apareció la primera Doña (no sabemos cómo apodarlas), llamada Brownie Wise, quien comenzó con el sistema de ventas directas de este producto, bajo un sistema que se usa hasta la fecha, llamado: “fiestas”. Esta Doña se unió al imperio del señor Don Tupper, en 1951.

Tal vez algunos dirán: “¿y ya así, ya son famosos?”, lamentamos decirles lo siguiente, el invento del señor Tupper llegó a Canadá y a Europa Occidental, en 1960, desde esa fecha, los Godínez de Europa del Este, los Países Bálticos, Rusia, Polonia, Perú, Bolivia, Panamá y por supuesto México, han podido llevar sus sagrados alimentos, en estos tan odiados y amados recipientes. Por cierto, se nos olvidaba decirles que, más del 85% de las ventas, se realizan fuera de Estados Unidos.

No sabemos si esto vale la pena de estar en los libros de historia, pero sí es algo que todo Godínez debe saber, y si quieren conocer algo sobre otros accesorios del universo Godín, déjenlo en los comentarios.

Imagen 2

@AgendaGodinez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s