En 2020 en México se habló del outsourcing y su futuro en el país. Como bien sabemos esta práctica es bastante común y varios Godínez forman parte de este sistema, pero hay 2 preguntas clave en esta situación: ¿por qué están en contra del outsourcing y qué pasaría si desaparece?
Outsourcing es cuando una empresa le paga a otra compañía por sus servicios especializados, entonces aunque los empleados trabajen en una compañía, no significa que pertenezcan a ella, pues no fueron directamente contratados.

Para las compañías esto resulta ventajoso, pues quien contrató el servicio no tiene ninguna responsabilidad con los empleados. Pero, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, en el artículo 15 se establece que los empleadores de las empresas de outsourcing deben proporcionarles a sus empleados todos sus derechos laborales.
Aquí es cuando se entra a una zona gris, pues no muchas empresas cumplen con los requisitos, por esta razón se busca regular el outsourcing para que los empleados estén protegidos como se debe.
Sin embargo, también existe la iniciativa de eliminar el outsourcing por completo, lo que supone un panorama nada favorable para la situación laboral del país, ya que aproximadamente 4 millones 128 mil personas son empleadas bajo este sistema.
La extinción del outsourcing dará como resultado 2 millones de personas desempleadas, además impulsaría el cierre de pequeñas y medianas empresas dentro del país.

La iniciativa será evaluada por el Congreso en febrero de 2021, sin embargo, muchas empresas y empresarios están en desacuerdo, entre ellos el Consejo Nacional Agropecuario, la Confederación Patronal de la República Mexicana y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.
Fuentes:
@AgendaGodínez