La situación económica de nuestro país no está en su mejor momento, y entre todos los factores causantes del estado económico en que vivimos, el conflictivo es el salario mínimo, el cual, con el triunfo del cheeto del mal, en EUA, podría verse afectado.
8.2 millones de personas, sustentan sus vidas con $2,228 al mes, el equivalente, al cierre de esta edición, del salario mínimo, para el 16% de la población ocupada, quienes no pueden solventar gastos básicos como transporte, comida, cuidado personal y educación. Para el 2017, apenas aumentará a $2,433 pesos al mes ($80.04 diarios).
Respecto a la alimentación, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación para la Política de Desarrollo Social (Coneval), el precio de la canasta básica oscila en $2,695. Este tema puede ser resultado de la mala distribución de la riqueza en el país, que tiene el 64.4% del dinero, en solo 10% de la población total. Como efecto de esto, tenemos que, el país tiene un crecimiento anual de 2.5%, en los últimos 20 años.
En el 2005, el poder adquisitivo de la población era de $1,782, el cual pasó a $1,689 en 2006; cantidad que tuvo un muy pequeño avance, en comparación con la cantidad actual; en contraste tenemos que el artículo 123 de la Constitución dicta que el salario mínimo deberá cumplir con las necesidades materiales, sociales y culturales de un jefe de familia, además de servir para proveer educación obligatoria a los hijos, –cuestión que no es cumplida en todos los sentidos–.
Salomón Chertorivski, Secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México, ha trabajado en algunos modelos económicos, que marcan que, si el salario mínimo alcanzara la línea mínima para el bienestar social, el PIB aumentaría en un 0.9%; en conjunto con los indicadores internacionales, y el salario mínimo nacional es menor, un aumento hará que los niveles de desigualdad social mejoren, por ejemplo, en Brasil con un aumento del 5%, la desigualdad bajó 84%, y en Argentina contribuyó a la reducción de la misma en 32%, todo entre 2003 y 2012.
Existe una propuesta para aumentar el valor del salario, en el país, a más de cien pesos, que no ha sido aprobada, y que, de serlo, haría que México sopese mejor las condiciones actuales de las políticas monetarias y el estado económico del mundo; por otro lado, podríamos tener un aumento en los precios.
¿Qué sería mejor para el país?