Cuatro contra México

Se termina uno de los años más complicados para México, y viene uno con pinta de que estará peor, –sí, sí, sabemos que debemos ser positivos, pero ya verán que no es tan sencillo–. Les contamos los cuatro factores que estarán en contra de la economía nacional, el próximo año.

imagen-1

El efecto Trump. Mejor conocido como el cheeto del mal, de quien ya hemos hablado en repetidas ocasiones, las malévolas promesas de campaña del magnate presidente de EUA, darán grandes golpes a México, primero con el aumento de impuestos a las empresas que trabajen fuera de su país, lo que reduciría empleos; el aumento a la seguridad fronteriza, que generaría mayores niveles de inseguridad en la frontera mexicana, y vulneraría los pocos derechos de migrantes; y por si fuera poco, su tentativa salida del TLCAN, lo que disminuiría el valor de las exportaciones y, por tanto, una disminución en el capital nacional. En resumen, más inflación y menos poder adquisitivo.

El nuevo gobernador del Banco de México. Tras la salida del regordete Agustín Carstens, dejó al principal actor de los mercados nacionales en una situación complicada, porque será difícil encontrar otro gobernador de su talla –no muchachos, no nos referimos a su peso, sino a su educación y ética laboral–. Expertos en el tema esperan que quién ocupe su lugar, sea un funcionario libre de las presiones del gobierno federal, y con una visión similar a la de Carstens. De lo contrario el sistema monetario nacional caería aún más.

imagen-2

La Reserva Federal de Estados Unidos. En un ejemplo del llamado efecto domino, está el posible aumento a las tasas de interés de la FED; en palabras simples, son los encargados de administrar el dinero de EUA, para atraer inversionistas al país; con tasas altas, los mercados emergentes como México, deben trabajar para estar a la par de las grandes economías, pero no es tan sencillo como agregar un cero, si México lo hace, provocaría devaluaciones de la moneda nacional frente al dólar, por nuestros bajos niveles de riqueza nacional. ¡Ven como los consejos de Andrea Legarreta, son graciosamente estúpidos!

La calificación de México en estudios internacionales. Una mala calificación en los mercados de inversión, hace que los posibles inversionistas desistan de invertir en el país; y sí chavos, sí, nuestro peso está a la baja, de acuerdo con los últimos análisis de Moody’s, Strandard & Poor’s y Fitch, empresas dedicadas a la evolución del potencial crediticio de los países, están tentados a bajar las calificaciones para México, resultado del efecto Trump, la baja actividad económica y el aumento de la deuda externa. Así entonces, habría menores inversiones en el país y por tanto, un mayor costo de financiamiento para el gobierno, que tendría un efecto inmediato y directo en nuestras carteras.

giphy4

¡Ah y claro!, se nos olvidaban los nuevos impuestos que el gobierno puso para 2017, entre los más sonados están el de los lácteos (incluye leche de coco, esto no es broma) y el aumento a las gasolinas que van de 14.2% al 20%, sólo por mencionar algunos.

¿Están pensando en modo positivo?

‎@agendagodinez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s