Dejar el hogar familiar parece una proeza de grandes proporciones, pero que tiene sus raíces en las creencias sociales, aquellas que dicen «ya te estás quedando», mismas que hacen que los padres del mundo vean a sus vástagos como una molestia, más que una alegría, cuando aún viven con ellos, luego de cumplidos los 25 años o más.
¿Qué hace tan difícil dejar el nido? En algunos otros países, Suecia por ejemplo, la edad promedio de quienes comienzan una vida independiente es a los 20 años, en Francia a los 23, EUA a los 24, pero en México es diferente, la edad común es a los 29 o más. ¡Tenemos un severo problema con ello!
Si regresamos a responder la pregunta anterior podemos encontrar una serie de factores, entre creencias familiares, como eso de «la familia debe permanecer unida» o «¿para qué te vas a vivir a otro lado si aquí estás bien?», ideas que han sido alojadas en las familias mexicanas desde tiempos inmemorables pero que al paso de los años se han visto un poco desintegradas; aún así, la cohesión familiar hace que muchos Godínez en edad de independizarse se queden en casa.
Ahora veamos la otra cara de la moneda. La economía en el país no es la más factible para abrir las alas y dejar el nido, el salario promedio es $158,232 pesos, cantidad que en un inicio puede resultar apantallante pero que si restamos $15,831 para un promedio de renta al mes por una superficie de 108 M2, espacio que apenas es cómodo para una familia de cuatro o cinco integrantes. Aún así, existen familias más grandes en espacios reducidos 90 o 80 M2, aproximadamente; a pesar del gran crecimiento urbano que se ve en la Ciudad de México, un Godínez debería ganar por lo menos $52,770 al mes.
Hablemos entonces de la opción de comprar un departamento, ya no una casa porque eso sería casi imposible, optar por un crédito hipotecario puede ser una solución a este problema sin embargo, antes de ir a solicitar uno, hay tomar en cuenta el salario, la tasa de interés, la divisa y el tipo de cambio, y claro el costo de la vivienda, aprendan más en este blog; con todo eso, comprar una casa o acceder a una del Infonavit parece real, sólo en el Estado de México o algún otro estado de la república.
Y esto puede ponerse peor. Ahora pensemos en todo lo que implica ser independiente, en cuanto a gastos que se requieren para sostener una casa, de acuerdo a CONDUSEF, 25.8% del ingreso total de las familias mexicanas, va destinado a alimentos, 19.8% en renta y pago de servicios y 12.9% en transporte. Pero aquí va otra entrada en la que pueden aprender más. Con todo esto, salir de casa de los padres parece una cosa del demonio y que los pobres Godínez no podríamos soportar.
¿A qué edad piensan salirse de su casa?