Según la Organización Internacional del Trabajo, el “síndrome de la oficina enferma” afecta a uno de cada cuatro trabajadores de ese entorno, pueden ser personas sanas que empiezan a padecer estos síntomas, o personas con alergias cuya salud empeora, esto afecta su productividad y es motivo de bajas laborales.
Los culpables de afectar nuestra salud laboral suelen ser los revestimientos sintéticos, alfombras plagadas de ácaros, iluminación deficiente o incorrecta y por supuesto el sistema de ventilación.
Otro de los factores que impactan nuestra salud es el clima artificial de muchas oficinas y centros de trabajo: tropical en invierno, polar en primavera, los expertos, aconsejan que esté entre 20 y 24 grados en invierno, y entre 22 y 23 en época de calor. El grado de humedad ha de situarse entre el 30 y el 60%, si es más bajo se resecan las mucosas, y si es más alto se favorece la aparición de gérmenes en los sistemas de ventilación, el sistema de aire acondicionado debe estar diseñado para que haya una renovación constante.
Tampoco es muy saludable pasar mucho tiempo en la silla. Investigadores de la Universidad de Uppsala, en Suecia, han constatado que estar mucho tiempo sentado incrementa la longitud de los telómeros (las estructuras que protegen el ADN). Cuando los telómeros se acortan por debajo de una determinada longitud, las células interrumpen su ciclo celular y dejan de regenerar tejidos, lo que se relaciona con dolencias como diabetes, obesidad y problemas cardíacos.
Según una Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, realizada en España, un 77% de los trabajadores que realizan trabajos administrativos tiene trastornos músculo-esqueléticos. Cuando se pasa mucho tiempo sentado, sin levantarse más de cuatro horas de la jornada, la contracción muscular mantenida ocasiona la compresión continua de los vasos sanguíneos, provocando que el músculo no reciba el aporte de oxígeno y glucosa necesarios, lo que dificulta la eliminación de residuos celulares y provoca un nivel de fatiga que obliga a interrumpir la tarea.
Por cada 40 o 50 minutos en posición sentada, al menos diez minutos debería ejecutarse alguna otra tarea de pie o caminando.
Uno de los elementos que más preocupa a los profesionales de la salud es el incremento de los trastornos psicosociales vinculados a las nuevas situaciones de estrés y presión laboral, por satisfacer las exigencias de la vida moderna.
Pingback: Ergonomía – la mesa de trabajo | Agenda Godinez·