¿Tu trabajo te enferma?

¿Alguna vez has sentido que ir a trabajar te genera problemas de salud? Según un estudio realizado por OCC Mundial, el 70% de los oficinistas en México dice que el ambiente laboral causa deterioro en su bienestar, ya sean padecimientos físicos o psicológicos. Incluso afirman que muchos empleados rechazarían un ascenso o un nuevo trabajo, sólo por evitar el estrés y las enfermedades derivadas de éste.

En la actualidad todo nos enferma, y no me refiero sólo al Covid-19, vivimos en una época de estímulos constantes que alteran nuestro sistema nervioso de manera permanente. Los ruidos de la ciudad, el tráfico, las exigencias de la vida laboral y el constante intercambio de información han modificado la manera en la que reaccionamos a las situaciones.

Históricamente, se sabe que la vida en la ciudad reduce la calidad de vida de las personas, entonces la pregunta obvia sería: ¿te enferma tu trabajo o tus hábitos laborales?

Se consideran malos hábitos laborales aquellas acciones constantes que adquirimos con el tiempo al trabajar en un mismo lugar o en un mismo puesto. Estos hábitos reducen nuestra productividad y afectan nuestra salud. Revisa cuáles de estos has adquirido y cuales puedes prevenir:

  • Postergar. Trabajar bajo presión es una de las cualidades que se consideran importantes al entrar a trabajar a una nueva empresa, pero dejar todo para el último momento no es una buena idea, pues genera tensión innecesaria, estrés y problemas estomacales. Además, corres el riesgo de que un imprevisto arruine tus oportunidades de realizar tu entrega de manera oportuna.
  • Impuntualidad. Cuando llevamos mucho tiempo trabajando en el mismo sitio, es probable que, conforme se reduzca nuestro entusiasmo, empecemos a perder interés en llegar puntualmente a la oficina. Esto no sólo pasa en la modalidad presencial, también en el teletrabajo, pues prender la computadora tarde, también es un mal hábito. La pereza puede generar mayores problemas de salud como la obesidad y el sedentarismo. Además, la impuntualidad demuestra falta de interés en el trabajo y eso puede ocasionarte conflictos con tus jefes.
  • Mentir. Muchos oficinistas han admitido que, al sentirse cómodos y seguros en un puesto, comienzan a decir mentiras sobre sus horas trabajadas, los objetivos alcanzados y, algunas veces, hasta los gastos de la empresa. Mentir sobre estos últimos puede generarte problemas legales; sin embargo, los anteriores también pueden afectarte gravemente. Las mentiras constantes pueden provocar ansiedad, cansancio y gastritis en quienes las cuentan.
  • Falta de atención. Estar distraído, ya sea en las Redes Sociales o en una conversación casual es un mal hábito si se repite de manera constante. Estas actividades pueden afectar tus relaciones laborales, aumentar tu ansiedad, desgastar tus ojos y causarte problemas de insomnio.
  • Mala actitud. Cuando no nos sentimos cómodos en un ambiente laboral solemos molestarnos por todo y con todos, pero esta actitud puede acarrearnos mayores problemas, pues no sólo se trata de quejarnos de nuestro empleo, sino de ser groseros y agredir a quienes nos rodean. Si te pasa esto, seguro has sentido un incremento en tu estrés y tu ansiedad, esto deriva en dolores de cabeza, de espalda y cansancio muscular.

Si tienes más de una de estas actitudes, te recomiendo que comiences a trabajar en mejorar tus hábitos laborales. Muchas veces, el rodearte de personas optimistas y el tomarle el gusto a lo que haces puede ayudar a reducir los padecimientos físicos y psicológicos.

Ahora que entró en vigor la Norma 035 (NOM-035-STPS-2018) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), debemos enfocarnos en solucionar y prevenir estos malestares, para aprovechar nuestras jornadas laborales de la mejor manera. Balancear tus hábitos personales y laborales puede ayudarte a dejar de sentir que el trabajo te enferma.

Fuentes:

https://www.milenio.com/negocios/godinez-millennials/godinez-se-enferman-por-trabajar

http://www.trabajo.com.mx/10_malos_habitos_en_el_trabajo.htm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s