Manual del Godínez Posmoderno: países donde no te convendría para nada ir a trabajar

De sobra sabemos que los empleados de una empresa representan la base del trabajo, o mejor dicho, la fuerza. No obstante, godilector, a pesar de esta implacable verdad, existen países en los que no se rinde el respeto que debería a los trabajadores, a pesar de ser estos la fuerza que produce capital. Por eso es que en este artículo de la serie “Manual del Godínez Posmoderno” te hablaré acerca de los países en los cuales no se respetan los derechos de los trabajadores, así por si pensabas irte a chambear a alguno de ellos, lo pienses mejor. 

La Confederación Sindical Internacional realiza un estudio donde se utilizan 97 variables aceptadas mundialmente. Este estudio contempla a 140 naciones, incluidos países de Latinoamérica.

En atención a los resultados de este estudio, es que se creó un índice llamado Índice Global Rights (CSI), el cual puede decirnos en qué países no se respetan tanto los derechos laborales. Es decir, este índice nos diría en qué países ni de chiste deberías ir a trabajar, pues incluso en algunos de ellos los empleados no tienen seguros contra accidentes, lo cual está muy heavy si pensamos en lo peligrosos que son algunos empleos.

El índice califica con 1-5 puntos a las naciones, dependiendo del grado de respeto a los derechos y garantías de los empleados. Si tu nación obtiene un puntaje menor estás del otro lado, no sería tan mala idea laborar en ella.

No obstante, si obtiene cinco puntos, deberías preocuparte, pues en cuanto aumenta el puntaje disminuye la posibilidad de que sea una nación que respete los derechos laborales, incluso uno tan básico como el tener incapacidad y seguro. Se dice que, entre mayor sea el nivel de desarrollo de un país, es más probable que su puntuación llegue al 5.

Hablando del globo entero, los 10 países que figuran en la lista de “los peores para laborar” son, a saber: República Centroafricana, Libia, Palestina, Somalia, Sudán, Sudán del sur, Siria, Ucrania, Argelia y Bangladesh.

En todas se violan de alguna forma los derechos laborales de los empleados, sin embargo, Somalia rebasa este ya de por sí drástico panorama, al recurrir incluso al asesinato para intimidar a aquellos que no se quedan callados y defiendes sus derechos. Hablando focalmente de Latinoamérica, existen dos países que destacan de forma negativaentre los demás, Colombia y Guatemala.

Este mismo índice posiciona a Uruguay como uno de los países que más protegen los derechos de sus trabajadores, seguido de Brasil y Costa Rica en segundo lugar, Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador en tercero. Honduras, México y Panamá en cuarto, etc.

En general, Latinoamérica al igual que los diez países del globo antes mencionados, registran una tendencia a recurrir a la violencia contra los empleados que no aceptan las condiciones precarias de trabajo.

Aunque nos gustaría encontrarnos en un mejor momento en materia de respeto de derechos laborales, no es así, godilector, se deben hacer muchas mejoras, si es que el sistema quiere mantener contenta a la planta trabajadora, al final somos nosotros la fuerza laboral, y ante todo, somos seres humanos, y nuestros derechos tampoco deberían verse privados en nombre de aumentar las ganancias de una empresa, a costa del bienestar de sus empleados. Aunque hay países que no aparecen en el listado de los diez peores, son muchas las naciones en las que se pisotean los derechos laborales, existe el despido injustificado, el sexismo, la violencia, etc.

Así es que si piensan en irse a trabajar a otro punto del globo, queridos lectores, les recomiendo investigar cuál es la puntuación de la nación a donde piensan irse a trabajar. Es un practiconsejo que espero sigan.

Fuentes:

Salud 180, “Top 10 de los peores países para trabajar”, [Fecha de consulta: 22/11/2021]. En:

BBC News, “Los países de América Latina que más y menos respetan los derechos de los trabajadores”. [Fecha de consulta: 22/11/2021]. En:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s