Manual del Godínez Posmoderno: cuando alguien nos llama Godínez… ¿está haciéndolo como insulto?

Es bien sabido que los Godínez, por algo nuestro blog lleva ese nombre, son una especie en peligro de extinción y es que, con el incremento de los llamados freelance, sigue sucediendo, aunque es menos común en el esquema posmoderno de los empleos, encontrarnos personas que trabajen dentro de una oficina, con horario bien delimitado y una rutina bien establecida.

Es, por decirlo de alguna manera, una tradición laboral el tener un escritorio, sentarte junto a Brenda la de recursos humanos, o junto a don Benja, el de contabilidad.

Entonces, tenemos a estos oficinistas laborando dentro de un cubículo, oficina, y en nuestra imaginación podemos ponerles el outfit de la época que más nos guste, pero ahora la cosa es… ¿cuándo y por qué comenzaron a llamarles Godínez a estos oficinistas de 12 horas? Pues bueno, esas y otras preguntas sobre este particular mote serán contestadas en este artículo.

La primera aparición de un Godínez fue en un programa de la televisión humorística, así es, nos referimos al famosísimo “Chavo del 8”. Ahí hacía aparición un personaje llamado Godínez Oyoyo, interpretado por Horacio Gómez Bolaños.

Aunque era el personaje de un niño ocurrente, si hablamos como tal de la representación típica del oficinista, podemos remontarnos al personaje de “Peritos” que interpretaba el comediante Luis de Alba, pues representaba a un oficinista muy despistado y perezoso. Aunque antes de eso, también se utilizó el mote de “Gutierritos” para referirse a esta fauna laboral. Su personaje era puramente una sátira hacia el sector en crecimiento de los oficinistas, que a partir de los años 60 fue aumentando paulatinamente, junto con el crecimiento de la economía nacional.

En la época actual se desató una polémica en Twitter y otras redes sociales, pues se utilizaba este mote de forma despectiva para referirse a los oficinistas rutinario que, no tienen aspiraciones de ascender a un mejor puesto, o en general, no son personas aspiracionales, por eso se encuentran tan a gusto con el puesto de “oficinistas asalariados”.

Aunque, para ser francos, por eso es que justamente se desató la polémica, pues no tiene nada de malo obtener un salario por desempeñar labores dentro de una oficina.

Y en segundo lugar, parece algo personalísimo el tener aspiraciones o no, no es algo que pueda juzgarse desde “afuera”. Aquí más bien, hace aparición un tercer punto o factor, a saber, el que aparezca en el panorama sociocultural un arquetipo, y a partir de ello comience a gestarse una batalla campal para meter a todas las personas que puedan en ellos.

Es como el juego de las frutas, si te tocó ser fresa, pues te vas con todas las fresas, si te tocó ser mandarina, te vas con los tuyos, sólo que esto es la vida real, y los juegos ya no figuran aquí. El asunto es problemático en el entendido de que, si uno quiere puede tomar este mote de forma lúdica y divertida, pero si no, lo puede usar de forma despectiva para darle el matiz del que ya se hablaba.

Son muchas personas las que trabajan en una oficina (existen más de 4 millones de Godínez en México), o en este contexto pandémico, desde casa en el posmoderno home office, pero siguen perteneciendo a este esquema tradicional de asistir a una oficina a trabajar junto a otros colegas.

Así es que podríamos olvidarnos un poco de estos motes para hacer alusiones despectivas, y simplemente tomarlo como lo que es, una bonita sátira cultural, sin que deje de serlo. Después de todo, el término o mote “Godínez” nació de una sátira, y por tanto, su objeto fue divertir, no enemistar a los sectores laborales, y mucho menos a la sociedad.

Abraza a tu “Godínez” interior y no lo odies, después de todo es parte de la historia de los oficinistas, sea cual sea su rubro.

Fuentes:

BBC News, “¿Por qué el apellido Godínez se convirtió en una etiqueta para discriminar a algunos oficinistas en México?, [Fecha de consulta: 13/12/2021]. En:

 

Wikipedia, “Godínez (subcultura mexicana)”, [Fecha de consulta: 13/12/2021]. En:

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s