Es seguro que alguna vez en la vida hayamos entrado a Tinder, o a su app de citas favorita, o incluso hayamos conocido en el elevador del trabajo (el Tinder vintage de los Godínez) a una persona que en apariencia lucía relajada. Pero quizá, conforme fuimos charlando más a fondo con ellos, nos dimos cuenta de que tenían una particular característica que hacía que quienes los rodeaban les llamaran workaholics, o sea, adictos al trabajo.
No es que el ser responsables, atentos con el trabajo y no procrastinar signifique una adicción al trabajo, sin embargo, puede que esto sea así.
No es amor, no es tabaco o cualquier otra droga, sin embargo, es igual de peligroso para la salud como cualquiera de las opciones anteriores, por eso en este artículo, queridos godilectores, nos enfocaremos en los daños que puede causar a nuestra salud y carrera profesional el ser adictos al trabajo.

Con el esquema de trabajo actual, o sea, con el tan famoso home office, se sabe que a los trabajadores les cuesta más separar su vida personal de la profesional. Además, suelen realizar más horas extra que cuando estaban en el esquema presencial, esto también está comprobado.
Por eso es que los expertos recomiendan darnos un momento de relax entre actividades laborales que tengan un grado alto de dificultad, además de no sobrepasarnos con las horas extras, pues si no lo hacemos así, podremos estar en poco tiempo enfrentándonos al síndrome conocido como burn out, es decir, el terminar agotados, tanto física como mentalmente.
Uno de los puntos negativos que tiene el matarse trabajando es que, podríamos cortar nuestro ciclo de sueño y arruinarlo, entonces, cada vez que intentáramos dormir, el estrés nos lo impediría. Créanlo, nadie quiere algo así.
Dormir es la forma en que podemos reponernos de la gran carga que puede resultar trabajar. El trabajar de más también podría minar nuestros buenos hábitos, hasta que ya no sepamos cuándo fue que dejamos de llevarlos a cabo.
También se dice que es malo estar extenuados, muchas personas acostumbran beber mucho café, no comer a sus horas y cuando lo hacen, recargarse con alimentos sumamente altos en calorías. Además, hay un estudio realizado en Reino Unido que sugiere o liga el trabajar más de 4 horas, aparte de lo que ya se trabajó en el horario normal, con las enfermedades coronarias, pues quienes lo hacen pueden ser más susceptibles en un 60%.
En cuanto a las desventajas profesionales, aunque se trabaje más esto no garantiza que la calidad será mejor, o que el salario vaya a mejorar, que haya un ascenso, etc. Es mejor trabajar con calidad, pero con mesura, sin llegar a los extremos, ni de la procrastinación o de la adicción al trabajo.

Además, la creatividad se puede ver sumamente afectada y se cometen más errores cuando se está muy cansado; el multitasking puede volverse un infierno y desembocar en una tragedia grecolatina.
En cambio, si pensamos en el descanso como una herramienta sumamente poderosa, podríamos obtener mejoras en nuestra vida profesional, además la salud física y mental se verán en suma beneficiadas con ello.
Nuestros vínculos interpersonales mejorarán y disfrutaremos más de nuestra vida. Esto es, en realidad, un asunto de mucho cuidado, por eso se recomienda siempre encontrar un empleo que nos apasione, así lo disfrutaremos más de lo que lo podríamos sufrir.
Por todo lo anterior, es mejor que nos demos un relax, godilectores, no es bueno trabajar tantas horas seguidas sin tener al menos una media hora para nosotros mismos, para comer, caminar, etc. En suma, si seguimos el consejo sabio de dormir al menos 7 horas, tomar descansos de 5 minutos cuando realicemos alguna actividad desgastante, y quizá, dejar de consumir tanta comida chatarra en la oficina o en home office, además de cambiar la soda por agua y el café por unos buenos estiramientos, les aseguramos su vida profesional, laboral y personal se verán beneficiadas en todo punto.
Fuentes:
Marketing Directo, “10 razones por las que trabajar hasta reventar es malo para su salud y para su carrera”, [Fecha de consulta: 24/01/2022]. En:
Mejor con Salud, “La importancia del descanso: no todo es trabajo”, [Fecha de consulta: 24/01/2022]. En: