Seguramente si alguien les dice que podrían compartir sus actividades laborales con otras personas, ustedes no podrían creerlo, lo sabemos, sin embargo, esta es una realidad en Europa con el llamado “job sharing”.
En atención a este interesante tema es que, en este artículo, queridos godilectores, hablaremos sobre el job sharing, lo que implica, y si es que al final resulta una buena idea llevarlo a cabo.

En la vida cotidiana podemos compartir muchas cosas, eso no es algo nuevo, lo sabemos, pero usualmente son cosas o situaciones que no trascienden del todo. No obstante, cuando se insinúa en el panorama laboral la posibilidad de poder compartir un empleo, las cosas se pueden volver serias.
El job sharing es un esquema laboral nacido a causa de la posibilidad de compaginar ocio y trabajo. Aquí las variables son de tiempo y dinero, si bien puede haber más ratos libres para alguien que comparte trabajo, también tendrá que compartir su sueldo, cosa que no a muchas personas les parecerá, a decir verdad.
Según un estudio llevado a cabo por la consultora alemana Robert Half, una de cada cuatro empresas en Europa ya ofrece la posibilidad de participar en este tipo de esquema laboral. En el caso de Reino Unido los números suben, hay más personas conformes con este esquema.
El job sharing se plantea como un esquema interesante y liberador, todos quisiéramos tener más tiempo libre para realizar nuestras actividades personales. Sin embargo, es algo que se ve difícil de aplicar en otros países, sobre todo por el tema del salario mínimo interprofesional. En Francia, por ejemplo, el salario mínimo ronda los 1,600 euros, y en Bélgica 1,593.81, cantidades nada comparables con las de América Latina.
Mientras ambas partes del equipo estén en sincronía y exista una buena comunicación, se asegura un entendimiento perfecto en el sistema de trabajo cooperativo, por lo que no habrá problema alguno al compartir labores o salario.
Además, se debe pensar que, si bien el trabajo será completado en menor tiempo, no cabe el ego en este esquema laboral, es decir, son un equipo, y como equipo deberán trabajar, comentarse ideas, apoyarse, etc.

El tema del salario es otro punto que estará dado en función de las reglas de las empresas, puede que se divida de acuerdo con la disposición y tiempo de cada involucrado, otras priorizarán el valor del resultado, aunque éste les cueste más por hora que si le pagaran a un sólo empleado.
En conclusión, si no son de las personas que tienen mucho ego y son incapaces de trabajar en equipo, o no tienen problema con la división salarial, y quieren tener más tiempo libre o de ocio, este esquema de trabajo, godilectores, sería para ustedes. Así como comparten memes con sus close friends, también podrían compartir con ellos el trabajo, ¿quién lo diría?
Fuentes:
Blog Recursos Humanos, “¿Qué es el Job Sharing”, [Fecha de consulta: 14/03/2022]. En:
El Economista, “Compartir el puesto y el sueldo: realidad del «job sharing» en Europa”, [Fecha de consulta: 14/03/2022]. En: