Enfermedades de oficina

La fragilidad de la composición biológica de nosotros los Godínez, es la menor preocupación para muchos de los empleadores, por lo que podemos decir que las enfermedades y padecimientos que tienen en la lona a muchos hermanos de oficina, se contraen o nacen en el espacio de trabajo.

DATA_ART_448812_BIG_CE

Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante 2016 se registraron 1,408 muertes por riesgos de trabajo, divididas de la siguiente forma: 986 por accidentes de trabajo, 399 por accidentes rumbo al centro laboral y 23 por enfermedades del empleo. El último es el tema que nos atañe, así que vamos adentrarnos más.  43 millones de mexicanos conformamos la Población Económicamente Activa y apenas un 21% tienen seguridad social.

Una vez que entendemos la situación del país en la materia, enlistemos los padecimientos más comunes.

Dolor de espalda. El deficiente diseño de los espacios de trabajo provocan dolencias en hombros, espalda, cuello y cintura; los más señalados en consulta; en casos más extremos se presenta el síndrome de túnel carpiano, causado por la flexión reiterada de la muñeca, produciendo la pérdida de fuerza en las manos. Los escritorios pequeños, de materiales rígidos y diseñados sin contemplar la ergonomía, en conjunto con sillas sin respaldo o respaldos deficientes son causantes de estos problemas.

Fatiga visual. La continua lectura de documentos, pantallas de computadoras sin protectores visuales o mal colocados, causan daños a la visión, que pueden ser detectados por molestias en los ojos, sensación de arena en los ojos, enrojecimiento y ardor, son los síntomas más comunes. Bajar el brillo de las pantallas o tener horarios específicos para leer, pueden dar un descanso a tus ojos.

Agotamiento. El trabajador promedio de oficina presenta regularmente sintomatología que precede al síndrome de burnout. Destaquemos fatiga, aburrimiento, frustración y un sentimiento de perder el interés en las actividades del día. Lean nuestra entrada sobre el tema.

Estrés. La enfermedad del siglo y más común entre los oficinistas. Causante de dolores de cabeza, reacciones en la piel, úlceras estomacales y disminución de la satisfacción laboral; es uno de los tantos padecimientos psicosociales que, a pesar de que al menos el 30% de los mexicanos los suframos, la Ley Federal del Trabajo no lo contempla como una enfermedad derivada del trabajo. Sobre el tema podríamos hablar semanas, pero lo resumimos en esta entrada.

Cansancio. El Síndrome de la Fatiga Crónica –Aunque el jefe no crea su existencia– afecta por lo menos a 500,000 mexicanos, y provoca una disminución del 50% en la efectividad de los trabajadores. Detectarlo es complicado, pero las dolencias más comunes son: pereza, insomnio, molestias musculares y fiebre.

Obesidad. Los hábitos tan sedentarios que adoptamos al incorporarnos a un empleo, causan en nuestro organismo grandes cambios, como el sobrepeso, mismo que deriva en enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y malestares gastrointestinales,  entre otros más. Recomendaciones les hemos dado muchas, pero si las olvidaron revisen esta entrada o tal ves esta otra.

obeso-laboral

¿Qué otra enfermedad los aqueja?

@agendagodinez

3 Respuestas a “Enfermedades de oficina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s